Un proyecto estructurante para el futuro de la bioética en el espacio francófono
Liderado por la Universidad de Nantes y apoyado por el programa IntenSciF - Europa Occidental de la AUF, el proyecto ProFIB (Asociación Internacional para la Promoción de la Bioética en el Mundo Francófono) concluyó en la primavera de 2025, tras 18 meses de actividad, sentando las bases de una red francófona de expertos en bioética, dispuestos ahora a trabajar por un enfoque integrador y colaborativo de esta disciplina a escala internacional.
El objetivo del proyecto ProFIB era reforzar la colaboración, la visibilidad y el impacto de la bioética en los países francófonos. Tenía un doble objetivo: reunir a los actores francófonos de la bioética y promover un enfoque innovador y abierto de la disciplina, en la encrucijada de la investigación, la enseñanza y las políticas públicas.
De la consulta a la estructuración de una red francófona
El proyecto comenzó con una amplia consulta de las partes interesadas de varios países francófonos entre marzo y julio de 2024.
Esta encuesta, que recibió 171 contribuciones, identificó las necesidades, prioridades y desafíos a los que se enfrentan las comunidades locales de bioética.
Sobre la base de estos resultados, los socios presentaron un documento científico, definieron una misión común para la futura Red Francófona de Bioética (RFIB) y establecieron mecanismos de gobernanza inclusivos y transparentes, marcando un paso decisivo hacia su institucionalización.
Ahora estructurada, la RFIB se posiciona como una plataforma de intercambio, investigación colaborativa y transferencia de conocimientos. Su objetivo es fomentar la aparición de proyectos interdisciplinarios, promover los trabajos realizados en el mundo francófono y reforzar la consideración de las cuestiones éticas en las políticas públicas, las prácticas sanitarias y los debates sociales.
Hacia la sostenibilidad a escala europea e internacional
El proyecto concluyó con la presentación de una propuesta en el marco de la Acción Clave 2 de Erasmus+ - Desarrollo de capacidades en la enseñanza superior, a la que laAUF de Europa Occidental se asoció como socio beneficiario.
Una vez seleccionada esta propuesta, los socios confirman su voluntad de situar la red en una dinámica sostenible a escala europea e internacional, garantizando así la continuidad y la expansión de los trabajos emprendidos durante esta primera fase.
Fuente: www.auf.org


