Perú/Comedores populares contra la inseguridad alimentaria

Publicado el 21/09/2023 | La rédaction

Perú

En Perú, 16,6 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, lo que significa que más de la mitad de la población no tiene acceso a alimentos sanos, según el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022.

Además, según el último informe de Acción contra el Hambre, casi el 80% de las familias del área metropolitana de Lima sufren inseguridad alimentaria (moderada y severa).

Uno de los principales impulsores de esta situación ha sido el alza de precios, que ha obligado a las familias, sobre todo a las más vulnerables, a cambiar sus hábitos de alimentación y consumo. En concreto, el alza de precios ha elevado la cesta media de alimentos a 378 dólares (unos 92 euros) por persona, incrementando el gasto en alimentos por familia.

En un contexto en el que el 12,1% de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica, Acción contra el Hambre responde a las necesidades más urgentes de la población peruana e inmigrante interviniendo de diversas maneras ante esta crisis de inseguridad alimentaria, en particular apoyando a los comedores populares.

Estas organizaciones sociales de base ofrecen alimentos a precios reducidos a personas vulnerables. El comedor de la Casa de la Esperanza de Comas (Lima) es un ejemplo. Carmen Elizabeth Castillo ayudó a construir allí un hogar para decenas de venezolanos y peruanos. Trabaja como coordinadora y cocinera en el comedor, donde distribuye 65 raciones diarias de lunes a viernes con la ayuda de su marido y su hermana. Está muy comprometida.

Empezó a trabajar en el comedor cuando se declaró el estado de emergencia por la pandemia del COVID-19, con la ayuda de Acción contra el Hambre: "Fueron la primera organización que nos ayudó. En la Casa de la Esperanza teníamos la infraestructura, pero no el personal. Así que decidí encargarme de la coordinación". Las familias que viven en el refugio también me ayudaron mucho: empezamos cocinando para 30 personas, y hoy ayudamos a unas cien", recuerda.

Además de suministrar al comedor productos frescos, alimentos no perecederos y gas para preparar las comidas, Acción contra el Hambre formó a Carmen para ayudarla a gestionar la cocina. Así, no sólo aprendió a manipular, almacenar y guardar los alimentos, sino también a organizarse. Además, la organización le enseñó a detectar la desnutrición y la anemia en los niños.

Carmen está emocionada y muy agradecida. "Llevo tres años trabajando con Acción contra el Hambre y la confianza que nos han demostrado, además de ayudar a una población necesitada, ha sido un verdadero alivio. El comedor no habría sido posible sin el apoyo financiero de la organización. No podríamos haberlo hecho solos", concluye.

Fuente: www.actioncontrelafaim.org/


¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación