Enfoque de la 3ª Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional
El 1 de julio de 2025 se celebró en línea la 3ª Conferencia Internacional sobre Medicinas Tradicionales, que reunió a expertos e investigadores de 12 países africanos, asiáticos y europeos. Organizada por la Agence Universitaire de la Francophonie con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y el Centre National d'Application des Recherches Pharmaceutiques (CNARP) de Madagascar, puso de relieve la riqueza de los conocimientos tradicionales y su papel en un enfoque holístico de la salud.
En sus ediciones anteriores de Dakar (2023) y Abiyán (2024), la Assises Internationales des médecines traditionnelles abordó los temas del conocimiento y la integración de las medicinas tradicionales y modernas. Este año, han optado por centrarse en la diversidad y las dimensiones holísticas de las medicinas tradicionales. Un tema que se hace eco de la singularidad de Madagascar, anfitrión simbólico del evento de este año, famoso por su excepcional biodiversidad y el mosaico de sus tradiciones médicas.
Organizada bajo los auspicios de la red Una Salud - Medicina Tradicional, la Assises internationales des médecines traditionnelles (AIMT) reunió a una comprometida comunidad internacional. Participaron activamente 12 países: Benín, Comoras, Costa de Marfil, Francia, Guinea, India, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nigeria y Vietnam.
Un panorama rico y multidisciplinar
La jornada brindó la oportunidad de explorar las múltiples facetas de las medicinas tradicionales, consideradas un recurso esencial para la salud mundial. Los debates se centraron en cuatro áreas principales:
- Ciencias humanas y sociales: valoración de las prácticas ancestrales, representaciones culturales, legitimidad terapéutica, diversidad de vías de atención.
- Química vegetal y eficacia: análisis fitoquímicos, estudios sobre plantas medicinales de África, Asia y el Océano Índico, innovaciones en fitomedicamentos.
- Gobernanza e integración: retos de la integración de las medicinas tradicionales en los sistemas sanitarios, fomento de los conocimientos endógenos, desarrollo sostenible, inteligencia artificial.
- Salud y sociedad: el papel de la mujer en la salud tradicional, la lucha contra el COVID-19, la integración de las parteras tradicionales, el desarrollo de bioproductos derivados de la biodiversidad.
Mirando al futuro
La 3ª edición de la AIMT concluyó con una profunda reflexión sobre la descolonización de la ciencia y el reconocimiento de los conocimientos autóctonos. Este planteamiento subraya la importancia de un enfoque global e integrador de la salud, atento a las dimensiones culturales, sociales y medioambientales.
Esta conferencia confirma la importancia de una red internacional que fomente la colaboración entre disciplinas y continentes, para que juntos podamos hacer frente a los retos sanitarios de hoy y de mañana. También ilustran la pertinencia del concepto "Una sola salud", que promueve una salud integrada, sostenible y respetuosa con los ecosistemas.
Muchas gracias a todos los ponentes, moderadores, participantes y socios por la riqueza de los debates y su compromiso. Esta 3ª edición marca una etapa clave en el reconocimiento y la valorización de los conocimientos tradicionales, al servicio de una salud global y sostenible.
Fuente: www.auf.org/